Mostrando entradas con la etiqueta Agile BI Governance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agile BI Governance. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 16, 2009

El papel del usuario de negocio en el BI Governance (2ª parte) .

Continuando con el papel del usuario de negocio dentro de la gestion y gobierno del Business Intelligence, otro de los puntos en los que su papel es muy, muy importante son:

3) Calidad y acceptación del dato.

Los usuarios deben definir las políticas y criterios ha establecer en lo referente a calidad del dato, así como desarrollar test de aceptación que permitan asegurar que los datos que agregamos y transformamos en información son coherentes y aceptados por laorganización. El peligro de poner en duda los datos se elimina si son los propios usuarios los encargados de definir los test de calidad y aceptación de los datos. Utilizando el símil del pastel, estamos cocinando un pastel con datos, nosotros somos los cocineros, pero es el dueño del local quiencomprará los huevos y la harina, y es él quien probará la primera versión que hagamos del pastel antes de ofrecérsela a los clientes. Si los huevosestan podridos y/o nos hemos pasado con él azúcar, afectará al negocio.

4) Usabilidad y aplicabilidad de la información.

Cada información es extraída para usarla en la toma de decisiones de uno o varios procesos, la forma de aplicarla en el día a día, es crucial para hacer que las herramientas de BI fructifiquen en nuestras organizaciones y maduren hacia organizaciones orientadas al valor.
Saber como aplicar las informaciones de los reports al día a día y conocer las necesidades surgidas en el transcurso de la jornada son cruciales para orientar los sistemas de BI hacia su máximo nivel de aprovechamiento, y eso solo lo saben hacer los usuarios de negocio.

5) Escenarios de recuperación.

¿Que pasa si el sistema cae?. ¿Qué pasa si la plataforma de BI o el Data Warehouse dejan de funcionar?. El diseño de escenarios de recuperación, de como manejar los procesos que tenemos controlados con el BI sin utilizar el BI, de como sacar datos de control de los sistemas operacionales son ejercicios altamente recomendables. Por una parte ayudan a comprender mejor el control de los procesos, por otra tenemos unmapeo directo entre fuentes de datos operacionales e información reportada, y por último nos permite hacer conscientes a los usuarios de la importancia de introducir los datos de forma correcta en los sistemas operacionales.

6) Selección de herramientas de BI.

La llamada "experiencia de usuario" es fundamental si queremos que seleccionar herramientas de BI.


Seguro que se os ocurren muchas mas pero.... a mi ya no, asi que espero sugerencias :-D.

P.S: Tras las críticas de Marc sobre la última imagen espero que esta sea mas de tu agrado, así tambien hago un homenaje a los 40 años de los Teleñecos.

miércoles, octubre 28, 2009

El papel del usuario de negocio en el BI Governance (1ª parte) .

En muchos de mis anteriores post he comentando la importancia de que el proyecto de BI Governance, su ejecución y su mantenimiento sean propiedad conjunta de los usuarios de negocio y de IT. Pero ¿qué es lo que deben hacer?. ¿Cuál es su papel en los diferentes órganos de gobierno del BI?. ¿Qué grado de implicación necesitamos para garantizar el éxito?.
De todas estas interesantísimas preguntas hoy solo responderé una, bueno de hecho solo media ya que este post lo he partido en dos partes porque sino es muy largo. y así me va bien para generar suspense, a ver si así comentáis algo.

Funciones a desarrollar por los usuarios en el BI Governance.

1) Modelo de datos: El papel de los usuarios en esta fase del diseño de los sistemas BI y en su posterior implantación, es fundamental, explicar las preguntas del negocio a los Arquitectos de Datawarehouse y revisar conjuntamente si el modelo ayuda a responderlas es una de las misiones clave de los usuarios de negocio. No solamente se trata de decir cosas a ver si los consultores por un casual entendemos lo mismo, sino que se trata de enunciar las preguntas clave de los procesos de negocio y definir su aplicabilidad al día a día del control de los procesos. El usuario no debe ser simplemente un "emisor de requisitos funcionales", sino un transmisor de la usabilidad del modelo en el trabajo diario del resto de compañeros de área. Es el propietario del modelo de datos que ha encargado a un sastre, pero de él es la responsabilidad de detectar si el modelo sigue adapatándose en el transcurso del tiempo o si por el contrario hay que hacer reajustes que se adapten a las necesidades cambiante


2) Definición de estándares: El conocimiento colectivo del control de un área funcional de cualquier organización se basa en los indicadores sobre los que reporta su actividad, los informes que maneja y los análisis que realiza cuando algún indicador va mal. Alguna otra vez he hablado sobre la importancia de tener registrados los análisis particulares de cada persona, la forma en la que accede a la información y los caminos analíticos que crea en la ejecución de su labor. Documentar y estandarizar cada una de estas partes nos permitirá hacer crecer el nivel de madurez de los sistemas decisionales de nuestra organización.
Así la segunda de las funciones a desarrollar por el usuario de negocio es definir estandarizaciones en el acceso a la información y en las formas de analizar, creando estándares para:

  • Categorizaciones de conceptos.
  • Definiciones de indicadores, métricas, índices, etc...
  • Estructuras de carpetas.
  • Caminos analíticos.
  • Reporting corporativo por área de negocio.
  • Nomenclatura.

En definitiva, estandarizar el uso y distribución de la información .

En el siguiente post hablaré de la importancia del usuario de negocio en la integración y la calidad del dato.

Y para aquellos que estes atentos como podeis ver un papel tan relevante del usuario nos acerca cada vez mas al Agile BI Governance.

domingo, octubre 26, 2008

Mi primer paper chispas

Despues de algún tiempo ya esta disponible mi primer paper científico para un congreso.
He escrito multitud de articulos divulgativos, pero este es mi primer paper científico.

Agile Business Intelligence Governance: Su justificación y presentación

Gracias a Enric Mayol y Joan Antoni Pastor por su inestimable ayuda, me queda mucho que aprender de ellos.

miércoles, octubre 22, 2008

Agile Dashboard Governance

Brillante, brillante el planteamiento de William Laurent en su artículo titulado "Corporate Dashboard Governance".
Hacia tiempo que alguien no leia un articulo tan clarividente y con el que estoy tan de acuerdo.

Si recordais cuando hablabamos de Agile BI Governance, una de las premisas que utilizaba era que se trataba como de un embrión, un caballo de Troya que hiciera que la alineación de IT y negocio se fuera produciendo por pura inercia de los usuarios de negocio y los de TI. Para ello el framework de Agile BI governance deberia ser propiedad conjunta de ambos mundos. La idea es que el uso conjunto hiciera que la empresa madurase conjuntamente. (ver post relacionados)

Pues bien, William va un paso mas allá, dice que esta bien que queramos hacer frameworks de BI/IT/Data/Performance Governance, pero que eso se encuentra en la vida real con muchas ,muchas dificultades, asi que lo mejor es empezar por gobernar los cuadros de mando.

Y para ello se basa en tres argumentos aplastantes y simples.
1) Los usuarios de cuadros de mando son los que realmente controlan y gestionan los procesos.
2) Aplicar una metodologia de Corporate Governance Dashboard nos garantiza que los indicadores y metricas principales del negocio estarán controlado.
3) Una vez fijada esta metodología en los cuadros de mando podemos empezar a descender por el BI Governance, el Data Governance, el IT Governance, etc...

Es simplemente una idea genial, nos centramos en controlar los cuadros de mando y en hacer un framework de governance sobre ellos, ademas si hacemos esto garantizamos que el mejor usuario de negocio, el mas alto jerarquicamente, estará involucrado de inicio en las políticas de governance de la organización, y garantiza que IT se alinee con sus necesidades.

¡¡¡Es brillante!!!!.

Asi que me voy a poner de lleno a desarrollar el Agile Dashboard Governance como primer estado hacia el Agile BI Governance.

P.S: Ahora me surge una duda, debemos governar los dashboards o solo los KPI, ¿seria mejor una Agile KPI Governance?. Vaya duda, ahora no dormiré dandole vueltas.

martes, julio 08, 2008

Agile BI Governance (la conferencia)

Si, estaba de vacaciones de blog, pero me ha llegado por fin el DVD de la conferencia que hice dentro del ITSMF , en la UC3, y no he podido resistirlo.
Ademas es mi primer y seguramente mi ultimo post multimedia, pero creo que no ha quedado tan mal. Son 17 minutos, lo he subido a google video por que en youtube no me dejan mas de 10 minutos, espero que la calidad no sea del todo mala.



Y yo vuelvo a las vacaciones del blog.

martes, junio 03, 2008

Mi paso por el III Congreso Interacadémico 2008

Bueno, un poco tarde este post, pero estaba esperando a ver si ponian pronto los videos grabados de las conferencias pero parece que va para largo.

Pues la verdad es que la experiencia fue muy gratificante y una encerrona.
Muy gratificante porque pude exponer mi proyecto de investigación que todos conoceis en la UC3M, y una encerrona porque tuve que hacerlo en 20 minutos y salir corriendo por el campus de la UC3M de Leganes, para dar la conferencia de Antonio Valle que no había podido asistir. Vamos que me pasé corriendo para arriba y para abajo. Eso si en el descanso mantuve una conversación muy interesante que la tengo apuntada para hacer un post.

En la página del itSMF estan todas la presentaciones y la mia la podeis descargar en pdf desde este link y o desde SlideShare




si quereis ver la de Antonio os remito a su post sobre el evento.

Por otro lado me ha sorprendido gratamente la cantidad de gente que había en la mia unas 30 personas, y en la de Antonio unas 150 tranquilamente (el tiene mas tirón mediático) y la repercusión en los medios como Computing y la misma UC3M.

Una experiencia muy grata que espero repetir el año que viene pero con mas tranquilidad y menos ajetreo.

lunes, mayo 05, 2008

Agile BI Governance en la Universidad Carlos III

¡¡¡Me voy para Madrid!!!

El dia 13 aquellos de vosotros que me querais ver explicando Agile BI Governance, lo podeis hacer de forma gratuita en

III Congreso Interacadémico 2008 / itSMF España
Fusionando las tecnologías en las organizaciones con ITIL
Aula de Grados del Auditorio Padre Soler, Universidad Carlos III de Madrid
Av. Universidad 30, 28911 Leganés (Madrid) España

itSMF España

junto al Departamento de Informática

de la Universidad Carlos III de Madrid,

organizan el III Congreso Interacadémico Anual.


Alli estoy invitado a dar una ponencia de 2o minutos de Agile BI Governance, sobre el trabajo que he desarrollado junto con mis tutores de tesis el Dr. Enric Mayol y el Dr. Joan Antoni Pastor.
El programa completo lo teneis aquí y para inscribiros hacedlo en esta dirección.
Estoy contento porque es mi primera ponencia académica de investigación (aunque obviamente voy como director de consultoria BI de Abast Solutions) y que ademas ha dado lugar a mi primer paper científico.
Asi que estoy muy contento la verdad.

Necesito animadores/as en Madrid, llevad una rosa blanca en la solapa para que os reconozca.


domingo, abril 13, 2008

Business Intelligence Compency Center (BICC) vs Business Intelligence Governance Comitee (BIGC)

Hoy voy a hablaros de la diferencia entre Business Intelligence Governance Comitee (BIGC) y Business Intelligence Compency Center (BICC)

En muchos otros lugares encontrareis estas funciones juntas dentro de la única de BICC, yo las diferencio porque el perfil de las personas que lo componen son radicalmente diferentes y tienen sentido por separado.

Empecemos por una pequeña definición.

BI Governance Comitee (BIGC). Se encarga de la dirección de proyectos, la
priorización y la alineación del BI con el negocio.

Business Intelligence Competency Center (BICC). Se trata de un equipo crossfuncional permanente que vela por el uso efectivo de las herramientas de BI.

Estas definiciones son muy sencillas pero marcan claramente la filosofia de ambos órganos de gobierno del BI, la primera de carácter estratégico, la segunda de carácter táctico. Dos organizaciones para dos objetivos diferentes.
Si nos fijamos tienen mucho sentido tener las dos diferenciadas.

BICC o ¿Que nos interesa desde el punto de vista táctico?

  • Administración del Dato : ¿cómo esta estructurado?, ¿quién es el propietario?, ¿calidad del dato en los diferentes sistemas?, ¿redundancia?, ¿inexistencia del dato?, ¿incoherencias?, ¿existen metadatos?, ¿tenemos una codificacion estandard de los mismos?, etc...

  • Gestión de la Información: ¿cómo transformamos esos datos en información en el Datawarehouse? ¿modelo relacional o multidimensionalmente? ¿Kimball o Inmon? ¿Cómo realizo los procesos ETL?, ¿creo una staging area? ¿ y una starting area? ¿qué metadatos uso para la informacion? ¿cómo me relaciono con los propietarios del dato para asegurar la calidad de la información?, ¿necesito una zona de Masterdata?, etc...

  • Entrega de la Información: ¿qué usuarios necesitan la información?, ¿cuando la necesitan? ¿para que la utilizan? ,¿qué formato tengo que darles? ,¿cómo se la entrego?, ¿qué análisis hacen?,¿qué decisiones toman?, ¿necesitan mas información?, ¿necesitan mas formación?, ¿necesitan mas soporte?, etc..

  • Ejecución de proyectos: ¿Tengo una metodología de proyectos?, ¿cómo integro el proyecto en la infraestructura existente?, ¿qué herramientas utilizo? , etc...

En los BICC necesitas tener un equipo crossfuncional permanente que te permita saber, si la entrega y la gestión de la información la estamos haciendo de forma correcta, y si la arquitectua y las herramientas del BI estan cumpliendo su función. El caracter es mas táctico, mas del dia a dia, ¿que necesita un usuario de marketing para tomar sus deciones?, ¿qué necesita un director de recursos humanos? ¿entienden las herramientas que les dan esa información? ¿la estructura de diseño del Datawarehouse es correcta para estas funciones?.

BIGC o ¿Qué nos interesa desde el punto de vista estratégico?

  • Alineación con el negocio: ¿qué es lo importante para el negocio?, ¿cual es la estrategia a la que debemos "servir" proyectos?, ¿como alineamos el BI con las necesidades del negocio?. ¿cual es la estrategia de BI que sirve a la estrategia de negocio?, etc..
  • Priorización de proyectos: ¿cual es el orden de ejecución de los protectos? ¿Cuales aportan mas valor a la organización?, ¿cómo se priorizan?, ¿cuales son los objetivos de negocio que cumplen?.etc...
  • Monitorización del BI: ¿estoy cumpliendo las espectativas? ¿los plazos? ¿los objetivos?. ¿como puedo mejorar?, ¿cómo se evalúan los proyecto?, etc..
En los BIGC, necesitas una visión mas estratégica, puedes tener muchos proyectos de BI encima de la mesa, pero solo algunos serán estratégicos para la organización. Decidir cual se empieza primero y discernir el valor que tienen para la organización, necesita de roles con mas visión global y con gran capacidad de toma de decisiones corporativas; quizás no necesiten ni saber de tecnología, eso si, han de ser capaces de discernir entre lo que aporta valor a la empresa y lo que no, y saber priorizar ese valor en proyectos en concreto.
Los BIGC no tiene que ser una comisión permanente, de hecho se reunirán de forma ocasionale, quizás una vez al mes o cada dos meses, para replanificar y ver la evolución de los proyectos en marcha, y marcar una realineación si la estratgia corporativa ha cambiado.

Bueno pues eso es todo, ya sabemos que un BIGC y un BICC son dos organos de decision complementarios dentro del BI Governance. (y claro como no, dentro del Agile BI Governance)

****** ACTUALIZACIÓN 15/04/2008 *********

Acabo de recibir un mail de Oscar Alonso del Penteo ICT, con lectores así da gusto escribir, os adjunto el BICC Framework.


Buenos días Jorge, hace unas
semanas estuvimos intercambiando comentarios a través de tu blog sobre el tema
de los BICC ya que estaba a punto de realizar una presentación sobre el tema en
el Foro de Inteligencia de Negocio.

Estoy totalmente de acuerdo con tu
planteamiento en el último comentario, te adjunto una imagen de la presentación
por si te interesa adjuntarla en el blog, la framework del BICC.

Que se sostiene sobre los pilares:


Infraestructura: ofrecer una infraestructura a los equipos de proyecto, centralizar las relaciones entre la organización y los proveedores estratégicos.

Gestión de los datos como activos con el objeto de mejora de su calidad, reutilización y accesibilidad.

Cultura, formación y promoción del uso del BI: dar soporte al acceso a la información y asegura que la formación ha sido la adecuada en cada uno de los proyectos.

Monitorización y evaluación sistemática de los resultados esperados y obtenidos.

Organización, visión y estrategia: asegurando la correcta coordinación de los proyectos alineándolos a la estrategia corporativa en función del valor que aportan al negocio.

Best practices y servicios de consultoría: guía.

Saludos!

Óscar
Alonso
Analyst
Penteo ICT Analyst

¡¡Gracias Oscar por tu aportación!!.
Y ahora el debate, fijaos que Oscar pone Organizacion, Vision y Estrategia dentro del BICC y yo lo pongo dentro del BIGC, igual pasa con Monitorizacion y KPI, y al ver el esquema me he planteado, que esta bien que el BIGC defina los KGIs, pero efectivamente habria de ser el BICC quien monitorice los KPI de los proyectos de BI.
Os animo a que deis vuestra opinión sobre los pilares del BICC y del BIGC.
Un saludo

sábado, marzo 15, 2008

Agile BI Governance explicado

Despues de un mes de "relax" post DEA (la verdad es que la recta final fue muy dura), vuelvo a la carga con los post de Sistemas Decisionales.

El primero es el artículo que os comenté que salia en el número 5
de la revista GdR, que ya esta disponible online para su descarga gratuita.

Se trata de la primera versión divulgativa del concepto de Agile Business Intelligence Governance, son 7 páginas, así que mejor os lo leeis bajando su version en pdf.

Pero empieza así:
Cuando era adolescente, la gente me solía preguntar respecto a mis estudios si yo era de “ciencias” o de “letras”. Creo que actualmente pongo la misma cara de estupor cuando me preguntan si soy consultor de IT o de negocio. Tampoco veo la diferencia.
En el presente artículo realizaré una exploración de un nuevo concepto al que he bautizado como Agile Business Intelligence Governance, y con el que trataré de mostrar cómo podemos gobernar nuestros sistemas de ayuda a la toma de decisiones, rompiendo el gap IT/Negocio definitivamente a través del foco en el usuario de negocio y las Metodologías Ágiles.
Disfrutadlo y espero vuestro feedback porque esto no ha hecho mas que empezar (os lo podeis tomar como una amenaza) :-D

viernes, febrero 08, 2008

Ya tengo el DEA

Hola a todos
Despues de una complicada defensa, al final he conseguido uno de mis primeros objetivos al crear este blog, ya estoy en posesión del DEA (Diploma de Estudios Avanzados) tambien conocido como "Suficiencia investigadora".
Lo he conseguido gracias a mi proyecto de tesis de "Agile BI Governance", así que aprovecho para daros las gracias a todos aquellos que me habeis ayudado durante este largo y duro camino.
En especial a mi familia que ha soportado mis reclusiones de fines de semana, y a mis dos grandes tutores, los doctores Enric Mayol y Joan Antoni Pastor, muchísimas gracias por haberme conducido a buen término a pesar de mi cabezoneria en algunos temas. ¡¡¡¡¡Gracias!!!!!

Os adjunto a todos un subconjunto de la presentación para que os hagais una idea de lo que hoy ha acontecido. Para mi ha sido un gran dia, fruto de muchos esfuerzos durante 4 años. Espero que os guste

martes, enero 29, 2008

Agile BI Governance, paradigmas, madurez y caballos de Troya

En un comentario de Antonio Valle, en el post de Valores del Agile Bi Governance, nos comenta.

Con respecto al valor 1, ¡¡¡arg!!! le falta márketing! Como le digas a un director general que lo que debe esperar de tu sistema/proyecto/entorno es incertidumbre y no estabilidad, creo que detras tuyo vendrá otro y te levantará "el tema".
Y tiene toda la razón (es que Antonio es listo), por eso ya había pensado que esto de sopetón es inviable y que el Agile BI Governance tiene que tener otra función, la de ser un Caballo de Troya metodológico para hacer que la organización espere y reciba el cambio con los brazos abiertos. Tiene que favorecer el proceso de madurez conjunto del BI y la organización.


¿Qué debe cumplir una organización para poder abordar el gobierno de los sistemas de información decisionales?, ¿qué paradigmas se han de romper para tener garantías de éxito en un proyecto de este tipo?. Pues aquellos 7 paradigmas a romper que os contaba hace meses

Los valores y los 7 paradigmas a romper formarán parte de los principios rectores del framework, que espero poder colgaros en breve.

lunes, enero 21, 2008

Los 4 Valores del Agile BI Governance.

Para ir abriendo boca del Agile BI Governance, empezaré con los valores que quiero dar a esta forma de controlar, gobernar, evolucionar y madurar los sistemas de BI dentro de las organizaciones.

Como pudimos ver en el post (y artículo) La madurez del BI en las organizaciones, depende de la madurez de la organización, con lo que no podemos madurar hacia un lado sin madurar hacia otro. Asñi que el Agile BI Governance tiene que ser un Caballo de Troya que nos permita guiar esta madurez.
Para poder afrontar estos desafíos he centrado mi modelo en estos 4 valores:

Valor 1: Adaptabilidad continúa
Concienciar a la organización de que debe esperar cambio e incertidumbre y no orden y estabilidad. Los procesos decisionales son altamente cambiantes, no están claramente definidos
como lo están los operacionales. El circuito de una factura una vez definido siempre va a ser el mismo, pero el proceso de decidir si esa factura se paga o no, cambiará constantemente. La incertidumbre y el cambio continuo son el estado natural de los sistemas de decisionales, pero parece ser que muchas organizaciones aún no son conscientes de ellos. La idea de “finalizar” un proyecto carece de sentido porque debe seguir adaptándose y con mas razón si se trata de un sistema decisional. Siempre estamos cambiando nuestros puntos de vista analíticos. Así pues tenemos que tener la capacidad de adaptarnos fácilmente a las necesidades de información definidas en esos procesos mediante Desarrollo de procesos iterativos de gestión del cambio.

Valor 2: Trabajo conjunto.
La diferencia entre IT/Business se elimina mediante la inclusión de miembros de IT y de negocio en los grupos de trabajo. El usuario decisional ha de ser parte activa dentro de los grupos de IT que desarrollan los sistemas de BI. Las iniciativas que fomenten el trabajo conjunto, los grupos crossfuncionales de seguimiento de procesos y las sesiones de revisión conjunta de los sistemas de BI, han de formar parte de las rutinas de trabajo, si queremos alcanzar el Agile BI Governance.
Valor 3: Jerarquías flexibles.
Los grupos de trabajo dentro del Agile BI Governance deberán estar estructurados con jerarquías flexibles que fomenten el intercambio de información. Los grupos de trabajo se estructuraran para cada función asumiendo diferentes roles según el proyecto. El objetivo es que las jerarquías existentes en las organizaciones, se diluyan y se reestructuren continuamente dentro de Agile BI Governance.

Valor 4: Personas antes que procesos.
Facilitar la colaboración y la interacción de las personas a nivel interpersonal, cultural y estructural. Las personas toman las decisiones, los procesos son los controlados. Centremonos en
dar información a las personas que controlan los procesos y no tanto en definir los procesos que han de controlar las personas, ya que en los sistemas de Business Intelligence estos procesos decisionales son tan variables que hacen inviable su modelización absoluta.

Estos son los 4 valores básicos, pero luego cada organización debe incluir los suyos propios, los que vayan en consonancia con su propia estrategia.

¿Cuales añadiriais vosotros? o mejor aún. ¿Cuales creeis que serían los valores del Agile BI Governacne de vuestra propia empresa?.

viernes, enero 11, 2008

La cultura de la cooperación

Acabo de ver a través de DM Review un artículo muy pero que muy interesante y que además enlaza perfectamente con mi anterior post.

Se trata de "Culture of Cooperation" en este artículo de Rand Losey (que habla sobre qué debemos tener en cuenta cuando diseñamos, y ponemos en marcha, un modelo decisional), encontramos frases tan buenas como estas:

  • Will all business questions be met by the logical data model?
  • Will any technical person reading the logical data model have the same understanding of its contents?
  • Will any subject matter expert reading the logical data model have the same understanding of its contents?
  • Will any business partner reading the logical data model have the same understanding of its contents?
Es decir, cuando modelamos un data warehouse (ver como se hace en el blog de Chema Arce), el arquitecto modela lo que le dice el usuario final o el usuario experto, se intenta mostrar una realidad de negocio, una forma de ver las cosas, pero al final de todo la pregunta es obvia.... ¿SACAMOS LAS MISMAS CONCLUSIONES DEL MODELO? ¿SIGNIFICA PARA TODOS LO MISMO?.

Esta idea, hace que el autor ponga diferentes revisiones para que se mantenga el significado, y esto me parece genial, de hecho es lo que estoy proponiendo en mi modelo de Agile BI Governance, que el sistema sea propiedad CONJUNTA de IT y de Negocio, y para ello Rand Losey propone primero 4 fases de revisión del modelo.
  • Completeness and Standards Compliance Review
  • Clarity Review
  • Reuse of Existing Designs Review
  • Business Partner Understanding Review
Es esta última la que más me interesa porque ademas ilustra con unas técnicas que se pueden aplicar para que el usuario se involucre y vea si ese modelo es entendible por él.

Finaliza con un gran parrafo:

"A high-quality logical data model is built according to a recognized set of rules that enable the model to be used to greatest effect. The importance of these rules is that the organization can use their logical data models with assurance that they will be uniformly understandable and consistent regardless of who developed the model or when it was designed."
La idea de que un modelo debe de ser uniformemente comprensible para toda la organización, tanto para IT y como para Negocio es el motor del framework de Agile BI Governance y de esta idea de la propiedad conjunta, veo que no voy por mal camino. La cultura de la cooperación.

jueves, enero 10, 2008

Agile BI Governance


Feliz 2008
Últimamente he estado muy liado con mis temas profesionales, y con la propuesta de proyecto de tesis. He estado redactando y escribiendo mucho orientado para poder defender mi propuesta de tesis y ver si el tribunal que evalúa los PT da su aprobación para que pueda dedicar dos años mas a desarrollar la tesis doctoral. De momento, hoy he hecho el depósito y espero que pueda defenderlo a principios de febrero y obtener el DEA (Diploma de estudios avanzados). En fin esas cosas de los doctorados. :-D. El caso es que despues de 4 años de esfuerzo, al final estoy en el primer checkpoint. Como dice mi codirector de tesis y amigo el Dr. Enric Mayol... "Jorge.....ya has puesto el huevo".

¿De que vá?, pues de lo que todos ya sabeis, de mezclar metodologías ágiles y gestión de proyectos de BI, de aplicar los principios ágiles al BI Governance.

Fruto de este trabajo, voy a publicar dos artículos, uno en Novatica y el otro en GdR.

El primero habla de BI Governance desde el punto de vista mas formal, ligado a las metodologías de IT Governance, gracias a la influencia de Antonio Valle. mi gran mentor en estos temas.

El segundo habla de mí visión del BI Governance, lo que he llamado Agile BI Governance y que en una primera definición del concepto ha quedado mas o menos así.

Agile BI Governance es el proceso de definición y ejecución de la infraestructura que prestará apoyo a los objetivos de empresa. Es propiedad conjunta de Tecnologías de la Información y de las diferentes unidades de negocio, y se encarga de dirigir el proceso estratégico de obtención de valor del Business Intelligence en la empresa a través de los valores y principios del Manifiesto Ágil.
Una vez definida, hay que construir un Framework de referencia, y de eso es de lo que hablo en el próximo número de GdR de enero-febrero'08, que os pondre en cuanto este online.