El auge de estudios que se están produciendo entorno a la
Web Semántica está disparando hacia la madurez a la
Ingeniería Ontológica a pasos agigantados y en el camino se están sembrando una gran cantidad de conceptos que nos pueden servir para definir una nueva forma de entender los sistemas decisionales.
Así que pensando que cualquier analogía es buena, me lancé a leer mas sobre el tema, de entre los articulos que he ido hojeando, dos son los que mas idea me han ido dando y que por suerte os podeis descargar desde la web de Novatica.

Son estos:
Si os gusta el tema os recomiendo que os los leais detenidamente y los complementeis con los articulos que
Javier Urrutia esta publicando recientemente en su blog con respecto a
la aplicacion empresarial de ontologiasEl primer paso que tenemos que dar para
pasar de la sintaxis a la semántica es dotar a los usuarios de un vocabulario común en el que
todos utilicemos las misma palabras con los mismos significados semánticos, eso o bien pedirle peras al olmo. Cualquier de las dos nos vale como utopía.

Eso es imposible y ademas no deseable, para obtener un
sistema decisional orientado hacia la semántica, lo primero que debemos pedirle es precisamente que los diferentes tipos de usuarios utilicen su propio vocabulario con sus propias connotaciones de negocio.
Como en la web semántica este requisito es idéntico, la W3C ha creado un lenguaje para representar (y anotar) conocimiento en la web, es el RDF
(Resource Description Framework) pensado para anotar documentos web y xml.
Ahora bien, yo me pregunto: ¿como trabajan la mayoria de los Suites de Business Intelligence actualmente? ... pues en entorno web. Todos los informes generados son presentados a través de un navegador, ¿que pasaría si los propios usuarios pudieran dotar de anotaciones que aportasen significado a estos informes?. Y no solo eso, ¿qué pasa con todos esos informes que circulan en documentos word, powerpoints y excel por las empresas (a veces el 80% de la información de caracter analítico y decisional) que pueden ser exportados a xml?. ¿Qué pasaría si el MS Office (por decir uno) te dotase de la capacidad de hacer anotaciones semánticas en tus presentaciones de resultados?. Como veis
la capacidad de dotar de semántica a todos nuestros actuales sistemas de análisis esta a punto de ser realidad aprovechándonos de la web semántica.
Existen algunas herramientas que estan saliendo que facilitan la anotación manual (por ejemplo
SHOE KnowledgeAnnotator ), pero.... ¿me sirve de algo?. Si tengo que ir informe por informe anotando manualmente, posiblemente me canse o las anotaciones sean de menor valor o rutinarias. Para ello existen sistemas de anotación semiautomáticos como puede ser
PANKOW que exploran el documento buscando referencias a conceptos descritos en ontologías.
Con lo que llegamos a mi primera conclusión: La anotación semántica decisional debe tener un caracter semi-automático
Vale, ya tengo anotados todos mis informes y análisis, pero para anotarlos necesito hacer referencia implícita o explícitamente a una ontología, quiera yo o no quiera, y esa ontología si quiero hacer algo con ella debo procesarla y compartirla con el resto de usuarios de mi organización.
Aunque parezca una perogrullada, para tener una ontología debo especificarla antes, pero ¿como las especifico?, yo nunca he creado ninguna y las que utilizo están implitas en mi cerebro, ¿que tengo que poner? ¿por donde empiezo?. No os preocupeis, por suerte hay gente muy lista en todo el mundo y algunos de ellos estan pensando en una metodología para el desarrollo de ontologías. Una de las inciativas mas conocidas es
METHONTOLOGY . La siguiente pregunta que me viene a la cabeza es ¿será una metodología ágil o el armatoste de siempre?. La respuesta es.....que es el armatoste de siempre, es del año 1997 y el ciclo que proponen no es que sea demasiado ágil. Así que seguiré buscando por si hay alguna.

Con lo que llegamos a mi segunda conclusión: Necesitamos de una metodología agil para crear ontologías decisionales que puedan ser aplicables al negocio
Tambien necesitaremos herramientas de creación de ontologías decisionales, pero con el tiempo estarán integrads dentro de las suites de BI, Por ahora existen varias en el desarrollo, pero quizás la que esta teniendo mas éxito es
Protegé realizado en la Universidad de Stanford
Pero sigamos explorando las caracteristicas que podemos aprovechar de la Web Semántica.
En un sistema decisional, un grupo de usuarios, posiblemente del mismo departamento, deberán compartir una ontología común, pero el resto de usuarios de otros departamentos posiblemente tengan las suyas. El concepto Margen para un departamento es posible que sea diferente del que tiene otro, por ejemplo si incluimos o no incluimos los abonos o los impuestos, pero en el informe se utiliza la misma palabra y cada uno entiende el concepto según su ontología.
Obviamente, si no queremos nichos de información aislados y pequeños Reinos de Taifas
Reinos de Taifas , estas ontologías deben poder relacionarse. para ello nace una linea de investigación llamada
onthology mapping que trata de resolver el problema de detectar qué dos conceptos definidos en dos ontologías se relacionan entre si de alguna manera o si son el mismo concepto.
Con lo que llegamos a mi tercera conclusión: Necesitamos mapear las diferentes ontologías decisionales, no solo por departamentos sino también por tipología de decisión (operacional, táctica, estratégica) aunque esto último es mas una intuición que una conclusión sólida.
Y como se me esta haciendo muy largo, dejaré para otro el siguiente post los motores de inferencia y las reglas decisionales.