Mostrando entradas con la etiqueta Semántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semántica. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 11, 2008

La cultura de la cooperación

Acabo de ver a través de DM Review un artículo muy pero que muy interesante y que además enlaza perfectamente con mi anterior post.

Se trata de "Culture of Cooperation" en este artículo de Rand Losey (que habla sobre qué debemos tener en cuenta cuando diseñamos, y ponemos en marcha, un modelo decisional), encontramos frases tan buenas como estas:

  • Will all business questions be met by the logical data model?
  • Will any technical person reading the logical data model have the same understanding of its contents?
  • Will any subject matter expert reading the logical data model have the same understanding of its contents?
  • Will any business partner reading the logical data model have the same understanding of its contents?
Es decir, cuando modelamos un data warehouse (ver como se hace en el blog de Chema Arce), el arquitecto modela lo que le dice el usuario final o el usuario experto, se intenta mostrar una realidad de negocio, una forma de ver las cosas, pero al final de todo la pregunta es obvia.... ¿SACAMOS LAS MISMAS CONCLUSIONES DEL MODELO? ¿SIGNIFICA PARA TODOS LO MISMO?.

Esta idea, hace que el autor ponga diferentes revisiones para que se mantenga el significado, y esto me parece genial, de hecho es lo que estoy proponiendo en mi modelo de Agile BI Governance, que el sistema sea propiedad CONJUNTA de IT y de Negocio, y para ello Rand Losey propone primero 4 fases de revisión del modelo.
  • Completeness and Standards Compliance Review
  • Clarity Review
  • Reuse of Existing Designs Review
  • Business Partner Understanding Review
Es esta última la que más me interesa porque ademas ilustra con unas técnicas que se pueden aplicar para que el usuario se involucre y vea si ese modelo es entendible por él.

Finaliza con un gran parrafo:

"A high-quality logical data model is built according to a recognized set of rules that enable the model to be used to greatest effect. The importance of these rules is that the organization can use their logical data models with assurance that they will be uniformly understandable and consistent regardless of who developed the model or when it was designed."
La idea de que un modelo debe de ser uniformemente comprensible para toda la organización, tanto para IT y como para Negocio es el motor del framework de Agile BI Governance y de esta idea de la propiedad conjunta, veo que no voy por mal camino. La cultura de la cooperación.

domingo, septiembre 03, 2006

De la Web Semántica a la Ontología Decisional (2ª parte)

Todo Ontología se compone de tres partes:
1) Clases e instancias de los objetos que la componen
2) Propiedades que establecen relaciones
3) Reglas para modelar el conocimiento y los comportamientos complejos ( Creación, Restricción y Reacción).

Si no aplicamos el último componente (las reglas) obtendremos o bien una ontología ligera o bien una Taxonomia que no es el objetivo que buscamos en principio.

Así pues ,si queremos tener una ontología decisional, ¿debemos utilizar reglas?.

La utilización de reglas nos origina el problema de la capacidad del motor de inferencia, cuando la base de conocimiento sobre la que se intenta inferir es muy grande, los motores tienen graves problemas de escalabilidad, siendo inviables hoy en dia.

  • RuleML (http://www.ruleml.org/)es un ejemplo de lenguaje de reglas basado en XML, si la base de conocimiento no es demasiado extensa, funciona perfectamente. Pero...
  • ........¿que tipo de toma de decisiones tiene una base de conocimiento relativamente pequeña?. Desde luego las decisiones estratégicas no, con lo que una de mis primeras intuiciones, aplicar reglas basadas en conocimiento en los sistemas estratégicos, parece que se va limitar a ambitos de actuación muy especializados. Mi gozo en un pozo.

La no utilización de reglas nos origina el problema de la poca capacidad expresiva del conocimiento. Hay varias alternativas una de ellas es utilizar lenguajes lógicos que alternen capacidad expresiva y posibilidades computacionales reales, ya que la lógica de predicados de primer orden es intrinsecamente indecidible.

  • OWL-DL, reduce las posiblidades expresivas de la lógica de predicados de primer order obteniendo un lenguaje de razonamiento de capacidad exponencial pero que puede ser procesado (ya no es indecidible, aunque es exponencial). OWL-DL tiene la potencia suficiente como para representar un modelo de Entidad-Relacion (E-R) (OWL-DL can represent E-R Models). Actualmente se esta investigando como mapear modelos OWL-DL sobre diagramas UML. Con lo que se nos abriría una via importante para su utilizacion en entornos decisionales operacionales.

La otra alternativa es la utilizacion de ontologías lígeras (sin reglas) pero fortalecidas con "razonadores" que expanden las consultas utilizando una base de datos relacional y por lo tanto todas las capacidades de ejecución y optimización que poseen en la actualidad. Esta alternativa no plantea problemas de escalabilidad, y aunque no es tan purista, posiblemente sea mas fácil de implantar para entornos tácticos y estratégicos.

Así pues ya tenemos una idea de como crear nuestras ontologias decisionales, pero lo que no sabemos es lo fundamental... ¿como le hago una pregunta? ¿me sirve el SQL de toda la vida?. Obviamente no. Existen lenguajes de consulta específicos para atacar a las ontologías, uno de ellos es SPARQL( Un lenguaje de consulta para RDF ). No es el único, exiten otros como RDQL y RQL, pero es el que parece que se convertirá en estándar de la W3C.

Así que ya podemos pensar en que al SQL le ha salido un nuevo compañero de viaje. Sin duda en el futuro los sistemas decisionales hablaran SPARQL.


jueves, agosto 31, 2006

De la Web Semántica a la Ontología Decisional (1ª parte)

El auge de estudios que se están produciendo entorno a la Web Semántica está disparando hacia la madurez a la Ingeniería Ontológica a pasos agigantados y en el camino se están sembrando una gran cantidad de conceptos que nos pueden servir para definir una nueva forma de entender los sistemas decisionales.

Así que pensando que cualquier analogía es buena, me lancé a leer mas sobre el tema, de entre los articulos que he ido hojeando, dos son los que mas idea me han ido dando y que por suerte os podeis descargar desde la web de Novatica. Novática: revista creada en 1975 por ATI (Asociación de Técnicos de Informática)

Son estos:


  1. La Web Semántica: fundamentos y breve "estado del arte" , Luis Sánchez Fernández, Norberto Fernández García [resumen][contenido completo en formato PDF - 285 KB]
  2. Recuperación de información en la Web Semántica . David Vallet Weadon, Miriam Fernández Sánchez, Pablo Castells Azpilicueta [resumen][contenido completo en formato PDF - 340 KB]
Si os gusta el tema os recomiendo que os los leais detenidamente y los complementeis con los articulos que Javier Urrutia esta publicando recientemente en su blog con respecto a la aplicacion empresarial de ontologias

El primer paso que tenemos que dar para pasar de la sintaxis a la semántica es dotar a los usuarios de un vocabulario común en el que todos utilicemos las misma palabras con los mismos significados semánticos, eso o bien pedirle peras al olmo. Cualquier de las dos nos vale como utopía.

Representación gráfica de las busquedas en google, proyecto OPTE http://opte.org


Eso es imposible y ademas no deseable, para obtener un sistema decisional orientado hacia la semántica, lo primero que debemos pedirle es precisamente que los diferentes tipos de usuarios utilicen su propio vocabulario con sus propias connotaciones de negocio.

Como en la web semántica este requisito es idéntico, la W3C ha creado un lenguaje para representar (y anotar) conocimiento en la web, es el RDF (Resource Description Framework) pensado para anotar documentos web y xml.

Ahora bien, yo me pregunto: ¿como trabajan la mayoria de los Suites de Business Intelligence actualmente? ... pues en entorno web. Todos los informes generados son presentados a través de un navegador, ¿que pasaría si los propios usuarios pudieran dotar de anotaciones que aportasen significado a estos informes?. Y no solo eso, ¿qué pasa con todos esos informes que circulan en documentos word, powerpoints y excel por las empresas (a veces el 80% de la información de caracter analítico y decisional) que pueden ser exportados a xml?. ¿Qué pasaría si el MS Office (por decir uno) te dotase de la capacidad de hacer anotaciones semánticas en tus presentaciones de resultados?. Como veis la capacidad de dotar de semántica a todos nuestros actuales sistemas de análisis esta a punto de ser realidad aprovechándonos de la web semántica.
Existen algunas herramientas que estan saliendo que facilitan la anotación manual (por ejemplo SHOE KnowledgeAnnotator ), pero.... ¿me sirve de algo?. Si tengo que ir informe por informe anotando manualmente, posiblemente me canse o las anotaciones sean de menor valor o rutinarias. Para ello existen sistemas de anotación semiautomáticos como puede ser PANKOW que exploran el documento buscando referencias a conceptos descritos en ontologías.

Con lo que llegamos a mi primera conclusión: La anotación semántica decisional debe tener un caracter semi-automático

Vale, ya tengo anotados todos mis informes y análisis, pero para anotarlos necesito hacer referencia implícita o explícitamente a una ontología, quiera yo o no quiera, y esa ontología si quiero hacer algo con ella debo procesarla y compartirla con el resto de usuarios de mi organización.
Aunque parezca una perogrullada, para tener una ontología debo especificarla antes, pero ¿como las especifico?, yo nunca he creado ninguna y las que utilizo están implitas en mi cerebro, ¿que tengo que poner? ¿por donde empiezo?. No os preocupeis, por suerte hay gente muy lista en todo el mundo y algunos de ellos estan pensando en una metodología para el desarrollo de ontologías. Una de las inciativas mas conocidas es METHONTOLOGY . La siguiente pregunta que me viene a la cabeza es ¿será una metodología ágil o el armatoste de siempre?. La respuesta es.....que es el armatoste de siempre, es del año 1997 y el ciclo que proponen no es que sea demasiado ágil. Así que seguiré buscando por si hay alguna.
http://rhizomik.net/~roberto/thesis/figures/MethontologyLifeCycle.pdf
Con lo que llegamos a mi segunda conclusión: Necesitamos de una metodología agil para crear ontologías decisionales que puedan ser aplicables al negocio
Tambien necesitaremos herramientas de creación de ontologías decisionales, pero con el tiempo estarán integrads dentro de las suites de BI, Por ahora existen varias en el desarrollo, pero quizás la que esta teniendo mas éxito es Protegé realizado en la Universidad de Stanford
Pero sigamos explorando las caracteristicas que podemos aprovechar de la Web Semántica.
En un sistema decisional, un grupo de usuarios, posiblemente del mismo departamento, deberán compartir una ontología común, pero el resto de usuarios de otros departamentos posiblemente tengan las suyas. El concepto Margen para un departamento es posible que sea diferente del que tiene otro, por ejemplo si incluimos o no incluimos los abonos o los impuestos, pero en el informe se utiliza la misma palabra y cada uno entiende el concepto según su ontología.
Obviamente, si no queremos nichos de información aislados y pequeños Reinos de Taifas Reinos de Taifas , estas ontologías deben poder relacionarse. para ello nace una linea de investigación llamada onthology mapping que trata de resolver el problema de detectar qué dos conceptos definidos en dos ontologías se relacionan entre si de alguna manera o si son el mismo concepto.
Con lo que llegamos a mi tercera conclusión: Necesitamos mapear las diferentes ontologías decisionales, no solo por departamentos sino también por tipología de decisión (operacional, táctica, estratégica) aunque esto último es mas una intuición que una conclusión sólida.
Y como se me esta haciendo muy largo, dejaré para otro el siguiente post los motores de inferencia y las reglas decisionales.

martes, junio 27, 2006

Ontologias Decisionales

Son muchos los ámbitos de los Sistemas de Informacion donde esta apareciendo el concepto ontología. Las ontologías surgen con la idea de estandarizar y facilitar el intercambio de “conceptos” entre sistemas de información, se trata de una forma de representar los conceptos compartidos sobre un mismo dominio de manera que ambos sistemas entiendan lo mismo cuando hablan del concepto “factura” por ejemplo. Gruber las define como “la especificación explícita, compartida y formal de una conceptualización”.

Las ontologías han irrumtido en ámbitos como la arquitectura SOA (orientada al servicio) cuando los los investigadores se dieron cuenta que no solo necesitaban una sintaxis, sino una semántica no ambigua, y que no solo la necesitaban en ese punto sino en toda la arquitectura que se había creado hasta ese momento.

Dos son las iniciativas que se están desarrollando el WSMO y el OWS-L y algunos esfuerzos se están duplicando. Veamos en qué consiste cada una de ellas.

OWS-L (Ontologies Web Services Language) permite que los servicios web sean descubiertos, invocados y gestionados dinámicamente, ya que gracias a él son “comprensibles” por la máquina, es decir podemos distinguir su objetivo conceptual.

WSMO (Web Services Modeling Ontologies) es el modelo para la creación de ontologías de los servicios web semánticos. En este enfoque la semántica “domina” a la sintaxis.

Fijaos en el hecho de que al construir el sistema nervioso del sistema de información, ya estamos definiendo qué significan las cosas, como las interpretamos, sin embargo en los sistemas decisionales aún continuamos con el arcaico método de ejecución de las métricas y almacenamiento con productos cartesiano.

Algunas herramientas decisionales incorporan "capas de negocio" o "capas semánticas" pero se refieren solo a la explotación de los datos por parte de los usuarios finales y no a su consecución y consolidación.

La creación de ontologías decisionales previas a las creaciones de los almacenes de datos puede ser una via para hacer evolucionar la forma en que entendemos las tomas de decisiones.