Mostrando entradas con la etiqueta Business Intelligence. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Business Intelligence. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 15, 2009

El consultor de BI: ese bicho raro

Con este post saldo una deuda historia que tenia con TOAD.

Son ya unos cuantos años los que llevo en el mundo del BI, y cada vez me doy cuenta de que necesito saber mas y mas y mas para poder hacer eficientemente mi trabajo.
Un consultor de Business Intelligence necesita aportar un valor diferencial que haga avanzar el proyecto en el que participa no solo desde el punto de vista tecnológico sino desde el punto de vista de analisis de negocio. Debe saber de tecnología y debe de saber de negocio, con lo que me recuerda un poco a la figura del CIO, podríamos decir que un consultor de BI experimentado es un CIO en potencia, pero un CIO con mayúsculas, de esos que hay pocos.

¿Cuales deberían ser las características de debe poseer un buen consultor de BI? Pues son muchos, aquí he hecho una lista al estilo de las listas de Josep Curto ).

1) Características Personales
  • Comunicativo
  • Proactivo
  • Buen Mentor
  • Saber escuchar
  • SABER PREGUNTAR.
2) Conocimiento que debe poseer
  • Conocimiento analítico de TODAS las áreas de negocio (aquí debe de saber que preguntas se hace el negocio y como se responden. Esta es la tarea de nunca acabar)
  • Conocimientos de Diseño de Datawarehouse (modelos Inmon, Kimball, y variaciones)
  • Conocimientos de Diseño ETL
  • Conocimientos de SGBD (Sistemas Gestores de Bases de Datos) Relacionales, Multidimensionales y Asociativos
  • Conocimientos de Plataformas de BI (Oracle, Cognos, Business Objects, MicroStategy, SaS, Microsoft, QlikView, etc...).
  • Conocimiento de ERPs
3) Pragmaticidad para mezclar todo eso y dar una solución adecuada en costes y beneficios a los usuarios de negocio.

Una vez tenemos todas estas características en un consultor nos encontramos con un milagro de la naturaleza que al menos tiene que levitar dos palmos por encima del suelo y será facilmente reconocible por su brillo

El resto de los mortales nos dedicamos a PREGUNTAR CON MANO IZQUIERDA AL USUARIO y rezar para entender lo que necesita :-D

Como muestra os dejo esta grandísima tira de Dilbert que refleja la situación real en la que muchas veces nos encontramos los consultores de Business Intelligence.

¿Cómo creeis vosotros que debería ser un consultor de BI?.

Updated 24/06/2009.

Otro hecho que se nos olvidaba sobre el consultor de BI es que además el cliente cree que debe explicarle cuales son los mejores KPIs para controlar sus procesos, que debe asesorarle sobre como organizar su negocio y que debe "chivarle" los KPIs de la competencia.

Y yo pregunto
¿un consultor de BI ha de ser un consultor de negocio o son dos cosas distintas?
¡Y quiero que alguien me responda !
.......
(En el puesto instalado en el hall del teatro)

domingo, febrero 15, 2009

Dirección de proyectos BI: El éxito y el fracaso

No paguéis el rescate, pero la crisis me está matando a trabajar (por suerte).
Así que a pesar de ir muy desbordado, hoy os pongo una pequeña reflexión sobre dirección de proyectos BI.

¿Éxito y/o Fracaso? Son palabras que surgen muy a la ligera de la boca de muchos usuarios cuando quieren juzgar el resultado de un proyecto de Business Intelligence, pero... ¿a que nos estamos refiriendo? ¿Qué es éxito y qué es fracaso?. Y lo mas importante... ¿Cómo lo medimos?

Seguramente estáis pensando la respuesta es fácil, que con plazos de entrega, cumplimiento de funcionalidades, volumen de informes que se esperaban, métricas aportadas por el proyecto, cuadros de mando, etc.,

Pues estáis muy pero que muy equivocados. El éxito de una solución BI también tiene una parte puramente de carácter intangible que debe ser evaluada, especialmente cuando se trata de sistemas de información estratégicos. Evaluar los beneficios intangibles de los sistemas de Business Intelligence, es quizás la parte más difícil de todas, pero se tiene que hacer el ejercicio mental antes de empezar a desarrollar.

MUY IMPORTANTE: Es más fácil conseguir un quick win con un intangible, sobretodo si ese intangible es importante para algún alto cargo de la compañía que pueda ser reacio al proyecto.

Así pues debemos saber que se espera del proyecto ANTES de empezar, definir sus objetivos tangibles y especialmente los intangibles, que posiblemente nos generen más fácilmente un éxito en el proyecto, que luego nos permita trabajar con una mayor renta de confianza en el éxito.

Durante la ejecución del proyecto, en cada reunión de seguimiento se deben de poner encima de las mesas los objetivos que se han ido alcanzando para que veamos realmente la evolución del Sistema de Business Intelligence, así al final de proyecto podremos evaluar fácilmente si ha sido un éxito o si ha sido un fracaso.

Pensad que si usamos una metodología ágil en la que involucremos al usuario desde el inicio en el proyecto nos permitirá aumentar sustancialmente el éxito del proyecto, por dos razones, la primera es que conoceremos mejor las necesidades del usuario y como quiere utilizar la información, y la segunda es porque difícilmente el usuario dirá que ha sido un fracaso si él es parte del equipo :-D

domingo, diciembre 07, 2008

Dirección de proyectos BI: Organización y Medición

Al fin voy a cumplir mi palabra, tras la encuesta que hice este verano, y voy a hablar sobre dirección de proyectos de Business Intelligence. Eso si, van a ser una serie de post de frecuencia indefinida y posiblemente no consecutivos.

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de comenzar un proyecto de Business Intelligence es sin duda la organización en la que lo vamos a desarrollar.

Una de las características básicas para el éxito de los sistemas de Business Intelligence es sin duda la cultura organizativa y el nivel de madurez en el que se encuentre la organización . Crear y gestionar una cultura de la medición de indicadores necesita tiempo de maduración y no puede iniciarse de la noche a la mañana, así que tenemos que medir muy muy bien cuales serán nuestros pasos y la ambición de proyecto según el panorama con el que nos encontremos.

La pregunta principal que debemos responder es:

¿Existe una cultura de la medición?.

  • Si no hay una cultura de la medición arraigada, deberemos orientar nuestro proyecto de business intelligence hacia el reporting operacional, el reporting táctico, y sentar las bases de unos incipientes modelos de análisis multidimensional.
  • Si la cultura de la medición está presente pero no arraigada, eso nos dará la posibilidad de dar paso a los cuadros de mando tácticos, fomentando que los mandos intermedios, comiencen a utilizar métricas de control.
  • Si hay una cultura de la medición, y está muy arraigada, centraremos nuestro proyecto en la gestión estratégica y en analisis de la competencia. Dando paso al reporting, el análisis y los cuadros de mando estratégicos, estableciendo roles y reponsables de métricas , madurando las simulaciones y los indicadores de causa-efecto, y desarrollando análisis de seguimiento de las acciones correctivas.

Una vez respondida esta pregunta, ya tendremos claro cual es el tipo de proyecto de BI que podremos abordar con mayores garantias.
Si por ejemplo estas en una organización sin cultura de la medición y te encargan implantar un Balanced Scorecard, pues sal corriendo de allí que ese proyecto va directo al fracaso.

¿Os habeis encontrado en situaciones similares?

miércoles, octubre 29, 2008

Dos nuevos blogs


Hoy me gustaria presentaros dos nuevos proyectos que empiezan estos dias sus singladuras por la web y que tienen pinta de que van a dar mucho de que hablar en los próximos meses.



El primero es Caribis, Inteligencia de negocio y pensamiento sistemico, el blog que ha comenzado mi amigo Carlos Luis y que espero que se lance a compartir todo el conocimiento que posee con todos nosotros.

El segundo me llega a traves Xavier Albadalejo, se trata de un proyecto de mas recorrido, no tanto un blog como un portal de conocimiento basado y centrado en enseñar y aprender SCRUM. Se trata de Proyectos ágiles una web que acaba de nacer y que creo que puede ser una referencia de las metodologías ágiles en España y Latinoamerica.

A ambas iniciativas les deseo mucha mucha suerte.

lunes, octubre 06, 2008

¿Improvisar en Business Intelligence?

Esta es la pregunta que me hago tras leer el curioso articulo de Jørgen P. Bansler y Erling C. Havn de la Technical University of Denmark, titulado "IMPROVISATION IN INFORMATION
SYSTEMS DEVELOPMENT".


Lo mejor de los conciertos de Jazz se da en el momento en que los músicos deciden improvisar sobre las piezas de música que estaban interpretando, dando lugar a una nueva composición que generalmente es lo mejor de la noche. ¿Por que no improvisar entonces?.

Para ello revisan lo que debería ser el concepto de improvisación aplicado a las organizaciones, entendiendo que


1) La improvisación ha de ser deliberada, entendiendo que es el resultado de esfuerzos intencionados en nombre de la organización o de sus miembros.
2) La improvisación ha de ser extemporanea, es decir ha de funcionar sin un plan preestablacido, sin guias y sin métodos.
3) La improvisación ocurre durante la acción, igual que en el jazz, se actua sobre el problema tal cual surje sin analizar previamente.
4) La improvisación requiere de la preexistencia de un conjunto de recursos, puestos por la organización para un plan de acción sobre el que surge la improvisación consumiendolos a modo de bricolage (como McGyver).

El caso de estudio es sobre un proyecto web, pero mi pregunta es... ¿lo podemos aplicar al BI?.

¿Podemos añadir la improvisación a nuestros proyectos sin sentir un poco de vergüenza a la hora de decirlo?, Por que estoy seguro que muchos habeis improvisado sobre la marcha en algún proyecto según aparecían los problemas.

¿Y las metodologías ágiles? ¿Son mas proclives a incluir la improvisación?.

Ahí os dejo el guante.

martes, julio 01, 2008

Otras voces en Business Intelligence y Metodologías ágiles

Al final en la encuesta ha habido un empate entre este tema y el de consejos de dirección de BI, pero por alguno hay que empezar.

Como todos sabeis desde hace tiempo estoy investigando esta relación desde el punto de vista de académico en mi tesis doctoral. Siempre he creido que existe una relación clara entre las necesidades del BI y el enfoque de esta metodología de gestión de proyectos. Hace tiempo la gente me miraba mal por decirlo, pero ultimamente estan saliendo otras voces que también abogan por este enfoque. Uno de ellos es Karthikeyan Sankaran, que tiene un blog que os recomiendo en la versión en ingles del B-Eye Network. Recientemente Karthikeyan ha presentado un excelente paper (agradezco que me lo haya remitido tras solicitarselo) titulado "Agile Framework for Business Intelligence". Y del que podeis ver aquí un resumen.

Me encanta que otras voces empiecen a hablar de esta relación, y felicitar a Karthikeyan por su aportación. Al menos ya no estoy solo. :-D




martes, diciembre 18, 2007

Madurez de las soluciones Bi en las organizaciones

Una de las características básicas para el éxito de los sistemas de Business Intelligence es sin duda la cultura organizativa y el nivel de madurez en el que se encuentre la organización en la que se va a implantar.
Crear y gestionar una cultura de medición de indicadores necesita de tiempo.
Sin esta evolución de la organización, es imposible que las soluciones de BI florezcan en ella con el esplendor necesario.

Ver articulo completo "Madurez de las soluciones BI en las organizaciones".

Espero ansioso vuestros comentarios

Outsourcing de Business Intelligence

Inauguro una nueva sección en la que me gustaria que comentaramos los articulos que voy publicando en GdR, una especie de feedback colectivo que origine nuevas reflexiones y a la vez nuevos articulos.

Empezamos con el primero.

"Si BI es un servicio, ¿entonces se puede externalizar totalmente?,
¿puedo realizar un proceso de outsourcing total de mi Business
Intelligence? Y lo que es más crucial ¿debo realmente hacerlo?"

A estas preguntas respondo en el artículo:

¿Donde pongo el cerebro de mi empresa?

lunes, junio 12, 2006

Tres conceptos, tres blogs

Son tres los blogs que creo que pueden ser útiles para tener una visión mas detallada, de todo aquello de lo que quiero tratar en este espacio.

El primero de ellos es el blog de Antonio Valle:

Gobierno de las TIC. Conocimiento Adquirido

Antonio es unico culpable de que yo me haya lanzado a la tarea de crear este espacio de debate. Lo conozco desde hace años y he de decir que es la persona mas parecida a un gurú que conozco. Desde hace años me hablaba de ITIL y COBIT con auténtico fervor, cuando no eran mas que pequeños embriones de los actuales estándard, y yo le escuchaba pensando que ojalá aquel conjunto de buenas intenciones se transformase en una realidad palpable. Sin duda el trabjo y el esfuerzo de Antonio Valle a permitido cristalizar este estándar en el ámbito nacional.
De nada sirve nada de lo que aqui transmitimos si no tenemos una gestión eficaz y eficiente de la TIC. os animo a que le pegueis un vistazo. ¡Gracias Antonio!

El segundo de ello es uno de los referentes a nivel nacional sobre Business Intelligence, se podría decir que allí esta "todo".
Se trata de Todo BI (http://todobi.blogspot.com/), quizás la única pega por ponerle alguna es que trata el CRM como parte de del BI, cosa con la que yo no estoy de acuerdo, pero en fin es simplemente una opinión.


El tercero es la web de Agile Spain (http://www.agile-spain.com) foro de debate el lengua castellana sobre las metodologías ágiles.

A medida que vaya teniendo tiempo añadiré algunos links más.

Espero que os sean de utilidad.

viernes, junio 09, 2006

¿Qué entiendo por Business Intelligence?

El Business Intelligence (BI), o Inteligencia de Negocio, es un término de ambigua definición bajo el que se albergan diferentes acrónimos, herramientas y disciplinas: OLAP, Datawarehousing, Datamarts, Mineria de Datos, Executive Information Systems, Decisión Support Systems, Redes Neuronales, Sistemas Expertos, Cuadros de mando, Balanced Scorecards, y un largo etcétera.

BI las cobija a todas bajo su etiqueta, pero toda esta variopinta y diversificada fauna, tienen tres carácterísticas en común en el que todas coinciden.

La primera de ellas es proveer de información para el control del proceso de negocio, independientemente de donde se encuentre esta información almacenada.

Obviamente, el BI, forma parte del sistema de información de una empresa, que es el órgano que controla la ejecución y el correcto funcionamiento de los procesos que en ella se desarrollan.



En una visión clásica como la de la Figura 1 podemos ver que los procesos de transformación sufren perturbaciones externas, como pueden ser cambios en el mercado, productos sustitutivos, nuevas legislaciones, etc.. que deben ser controladas y corregidas. Además de todos es sabido que los sistemas con el tiempo tienden a la desorganización y al caos. Es por esta razón que la medición de indicadores empresariales y la comparación con los objetivos fijados es la forma que tenemos de detectar que algo esta yendo mal en nuestra organización.

Los procesos generan y consumen información durante su ejecución, una parte de ella es consumida en el corto plazo, es lo que llamamos información operacional, pero gran parte de ella queda almacenada en los diferentes sistemas transaccionales (ERP,CRM, SCM, etc…) a la espera de que puedan ser utilizadas para la toma de decisiones tácticas (medio plazo) y/o estratégicas (largo plazo).

Agrupar esta información y ponerla en el tiempo adecuado a disposición del sistema de control del procesos, independientemente de en que sistema operacional se encuentre nos ayudará a optimizar nuestros procesos, ya sean los operacionales, los tácticos o los estratégicos. Obviamente el nivel de agregación y unificación de fuentes heterogéneas de datos será mayor para los procesos de carácter decisional, y es precisamente este carácter decisional el que da una nueva impronta a la definición de Business Intelligence: la ayuda a la toma de decisiones es la segunda característica en común bajo este extenso paraguas, y sin duda la más importante de ellas.

BI, no solo se limita a presentar la información si no que da la capacidad de manipular y navegar sobre ella para poder analizar las causas. En la toma de decisiones el análisis es fundamental, no se toma decisiones con una sola información, las informaciones se contrastan, se relacionan entre si, se podría decir que están “vivas”. Esta capacidad de análisis nos garantiza tomar mejores decisiones sobre el negocio.

Y en este punto nos podemos hacer la siguiente reflexión: ¿Quién toma las decisiones con la información que le hemos entregado necesita saber de sistemas de información para interpretarla?. Obviamente no, únicamente ha de saber de negocio, de hecho solo debería saber de negocio. Y aquí nace la tercera característica del BI; la capa semántica.

No podemos tomar decisiones sobre el negocio si no hablamos el lenguaje propio del negocio, da igual donde este la información almacenada, ni como la hayamos transformado o agregado, lo verdaderamente importante es “servir” esta información al usuario final en un lenguaje de negocio que el comprenda, con el que se sienta cómodo y que no necesite interpretar a que se refiere. De esta manera, le facilitamos el trabajo para que en poco tiempo pueda tomar un decisión sobre nuestros procesos que los mejores y que nos ofrezca una ventaja competitiva en el mercado.

El enfoque del Business Intelligence esta claro: la información reduce nuestra incertidumbre (sobre algún aspecto del mercado o de nuestros procesos de negocio) y, por tanto, nos permite tomar mejores decisiones que nos pueden dar ventaja competitiva.

Como podéis ver no es una definición pero nos sirve para focalizarnos en la idea de que el éxito de una organización y de la gestión empresarial se encuentra en el uso que esta hace de la información, no podemos gestionar lo que no controlamos, si no tenemos información para controlar los procesos, estos tenderán al caos, y tampoco podemos controlar lo que no medimos, de nada sirve el mejor sistema BI si la información no ha sido introducida adecuadamente en los niveles operacionales.

jueves, junio 08, 2006

El pollo sin cabeza una manera de empezar el blog

¿Habeis visto alguna vez un pollo sin cabeza?. Dicen, que justo después de cortársela muchos siguen dando vueltas y corriendo sin sentido, de un lado para otro, hasta que caen desplomados, al cabo de unos minutos, horas, días o incluso meses, como es el famoso caso del pollo Mike en los años 50 que vivió la friolera de dieciocho meses sin ese valioso apéndice (http://www.miketheheadlesschicken.org).

Dirigir una organización sin utilizar Business Intelligence (BI), se parece mucho a esta situación, avanzas, ejecutas los procesos operacionales, parece que avanzas tus objetivos, incluso creces, pero en cuanto algo sale mal, tus procesos se descontrolan, la coordinación empieza a desaparecer y finalmente, en el medio plazo, tu organización se acaba derrumbando sobre si misma.

Quizás esta sea una visión demasiado catastrofista, pero en este blog trataré de mostrar el vital papel que el Business Intelligence (BI) juega dentro del control de los procesos organizativos.

También intentaré arrojar algo de luz sobre la enorme cantidad de acrónimos que se manejan para definir el conjunto de las metodologías y herramientas albergadas bajo este enorme paraguas del BI, pero por encima de todo intentaré compartir mi experiencia y espero que vosotros me ayudeis en uno de mis objetivos personales aunar el paradigma de las metodologias ágiles con el diseño y creación de sistemas decisionales.