Mostrando entradas con la etiqueta Toma de decisiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toma de decisiones. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 30, 2007

The Triadic Continuum, el fin del Datawarehouse

La verdad es que este post es absolutamente fruto de la casualidad, no lo tenía planificado como la continuación de mi anterior post pero me viene que ni caido del cielo.

No lo digo yo, lo dicen en DM REVIEW

The Best New BI Invention You’ve Never Heard Of

Este fantambuloso invento viene a jubilar definitivamente a los Datawarehouse y a la estructuras de Inmon y Kimball. La nueva "padre" de los sistemas decisionales es Jane Mazzagatti. y su nuevo invento tiene nombre de capítulo de Star Trek NG:

THE TRIADIC CONTINUUM.



¿Que es lo que han hecho Mazzagatti y su equipo de la empresa Unisys? Pues han inventado una estructura de autoaprendizaje en tiempo real, que se "alimenta" de querys de las que "aprende" a dar respuestas, a medida que se va alimentando de datos las respuestas a las preguntas que se hacen al Triadic Continuum pueden ir variando, al igual que funciona el conocimiento en los humanos.
La idea principal del TC es que mientras que en una Base de Datos tradicional (ya sea relacional o multidimensional) nos centramos en la busqueda de datos e información , el centro de atención del TC esta en la adquisición de conocimiento útil y con un proposito decisional determinado. El TC no solamente se centra en el dato, sino en las relaciones que hay entre ellos, sobre estas relaciones, el sistema "aprende" y crea los métodos de explotación y acceso a la información.

Es una estructura que mezcla conceptos de modelado de datos con mineria de datos, en una única herramienta. ¿no os suena de algo? los que habeis seguido el debate del post anterior os resultará esta conclusión muy pero que muy familiar.

La estructura física de este Triadic Continuum la verdad es que se me ha escapado un poco, según el artículo de referencia de DM REVIEW

"El modelo conceptual de la estructura de la Triadic Continuum es bastante simple. Mazzagatti y colegas utilizan el término "simple y elegante" en la explicación de la forma en que está organizada. En pocas palabras, se trata de una estructura de tipo arborea con nodos llamados "tríadas." Estos nodos están conectados entre sí por ramas o caminos. Las tríadas que conforman la Triadic Continuum puede ser visualizadas como tres nodos organizados de forma triangular, en cierta formación. El primer nodo se conecta al segundo nodo mediante un puntero bidireccional, y el segundo se conecta al tercero tambien con otro puntero bidireccional. Los punteros identifican a que nodeo y desde que nodo se conectan , lo que permitirá a todos los nodos a saber siempre su relación dentro de la continuidad de las estructura consultando sólo dos punteros."


Vamos que no me he enterado de nada, pero eso sí, parece que no soy el único que se esta dando cuenta que el Datawarehouse y los sistemas de BI deben de dar un paso evolutivo hacia el "conocimiento", dejando atras los "datos"

Prometo buscar mas info sobre THE TRIADIC CONTINUUM.

MODIFICACION 2-Nov-2007

Ayer recibí un email que me ha dejado patidifuso, un mail muy corto pero a la vez sorprendente y que me ha recordado que estamos realmente es un mundo conectado y que esto de la blogosfera realmente es algo increible.

El contenido del mail es este:

I have read your blog and sent it to my team – I love the TNG picture – the team members were excited to see that someone really grasped the ideas - Jane

Y si señores, es la Jane que sospechais,... ¡¡¡¡Jane Mazzagatti!!!!.

miércoles, marzo 14, 2007

La heterogeneidad de fuentes complica la toma de decisiones

Comunmente nos encontramos con entornos empresariales en los que el ERP es de un fabricante, el CRM de otro, el SCM es un desarrollo a medida, ninguna de las aplicaciones se ejecuta en el mismo sistema operativo, casi todas están desarrolladas en diferente lenguajes de programación, y para diferentes plataformas, tenemos múltiples bases de datos con información crucial y no contrastada, y en los que el CIO se tira de los pelos día si y día también.

Son generalmente sistemas de información con una larga evolución histórica y que se han visto abocados sin remedio a convivir con multitud de subsistemas. Citaré cuatro ejemplos de cómo se puede haber originado, y seguro que alguno de vosotros se encuentra en esa misma situación:

* Heterogeneidad originada por el paso del tiempo. Nuestra empresa inicialmente comenzó con un ERP sobre un AS400, con el paso del tiempo vió la necesidad de un SCM, pero como las tecnologías habían cambiado decidió hacer una aplicación a medida en un entorno cliente/servidor. Pasaron unos años más y la web era lo último y se decidió poner un sistema CRM estándar y basado en J2EE, etc, etc.

* Heterogeneidad originada en departamentos. Algunos departamentos de nuestra organización tienen necesidades diferentes y/o muy específicas, que les han hecho optar por SI departamentales, en los que existe un alto grado de independencia con respecto al SI organizacional.

* Heterogeneidad originada por fusiones. Nuestra empresa, se ha fusionado con otra empresa heredando todos sus SI y duplicando funcionalidades. Son entornos en los que nos podemos encontrar con dos ERPs conviviendo a la vez.

* Heterogeneidad originada por descentralización. Tenemos muchas filiales distribuidas geográficamente y es difícil controlar la evolución de los SI en cada una de ellas debido a que poseen un alto grado de independencia necesario para adaptarse a las características especiales de su zona geográfica en concreto.

¿Cómo podemos implementar un sistema que nos ayude a tomar decisiones en estos entornos tan caóticos?.
¿Cuales son las pautas metodológicas que nos harán crear un sistema decisional que no tenga los pies de barro?.

Mi solución mezcla ingredientes de Masterdata, ODS y Staging Area, claro esta sazonada con un pizca de Inmon, es lo que llamo la Starting Area y a la que pienso dedicar el próximo post.

miércoles, febrero 28, 2007

Antonio Valle, la disfunción cromática y la disonancia cognoscitiva

La ventaja de poder colaborar con Antonio Valle es que siempre se saca algo de la chistera que te deja con la boca abierta y con cara de tonto. El martes fue uno de esos dias y hasta hoy no te tenido tiempo de "novelar" lo ocurrido.

Estabamos en una charla animada, en una consultoría, evaluando los posibles escenarios finales y los resultados que se podrían derivar de que un determinado KPI /Métrica, apareciera en rojo en el cuadro de mando. A lo que yo argumenté que si sucedia ese hecho, era un claro indicador de que estaba pasando en hecho X y que teníamos obligatoriamente que tomar la decisión Y.

A lo que Antonio, se me quedó mirando, hizo una pausa de esas que tanto le gustan y nos espetó a todos los presentes en la reunión : "Bueno, eso será así siempre y cuando el analísta no tenga disonancia cognoscitiva o disfunción cromática".

Y ahí se me quedó la cara de tonto, pero es verdad, todo sistema decisional muestra la información de la manera objetiva y nos creemos que con eso es suficiente que ya esta hecho el trabajo, pero aún faltan dos procesos:
  • La recepción de la información en el cerebro del análista
Casi todas las herramientas de BI, muestran la información o a través de reports o cuadros de mando o complejas anílíticas interactivas....¿pero llega esta información de forma correcta al receptor? ¿Que pasa si muestras gráficos de barras, tendencias, diagramas de pareto, alarmas, códigos semáforicos y el analista sufre disfunción cromáticamas conocida como daltonismo?
Imaginaos que teneis esta gráfica triple y simplemente teneis que explicar porque no se ha conseguido el objetivo (en azul) y las discrepancias entre lo planificado (en verde) y lo ejecutado (en rojo).



  • La ejecución del proceso físico de toma de decisiones en el analista.
Que pasa si la información que recibes entra en frontal conflicto con tu paradigma decisinal, que pasa si esa información hace que tengas que tomar una decisión que está en total disonancia con lo que tú realmente piensas. ¿la tomarás igualmente o cambirás el peso que esta información tiene en tu toma de decisiones?. Eso es lo que se llama disonancia cognitiva y que en el artículo que os linko se resume como:

"Es el conflicto mental que abunda en la experiencia cuando se presentan evidencias de que una creencia propia o asunción personal es incorrecta. La teoría de la disonancia cognoscitiva afirma que hay una tendencia en la gente a reaccionar para reducir tal disonancia. Una persona puede evitar la nueva información o convertirse manipulador de argumentos para mantener su creencia o juicios.
Por ejemplo, Erlich, Guttman, Schopenbach y Mills (1957) mostraron que los nuevos compradores del coche evitan selectivamente los anuncios de la lectura
para los modelos del coche que no eligieron, mientras que por otra parte los atrajeron a los anuncios para el coche ellas eligieron. "

Ambos procesos pueden sufrir fallos que nos hagan tomar una decisión erronea, y eso no hay sistema decisional que lo pueda solventar.

Así que mantened vuestras mentes abiertas :-D


jueves, julio 13, 2006

Sistemas decisionales y estilos de toma de decisiones.

Acaba de caer en mis manos un articulo de la Harvard Deusto Review de mayo de este año que no tiene mala pinta.

"El estilo de toma de decisiones de los directivos experimentados "

ABSTRACT: El trabajo de un directivo consiste, ante todo, en tomar decisiones. En cualquier momento de cualquier día, la mayor parte de los directivos participa en algún aspecto de la toma de decisiones: intercambiando información, revisando datos, sugiriendo ideas, evaluando alternativas o poniendo en práctica directivas. Sin embargo, a pesar de que los directivos de todos los niveles deben representar el papel de la persona que toma las decisiones, el modo en el que un directivo de éxito enfoca el proceso de toma de decisiones cambia a medida que asciende en la organización.
Autor: Kenneth R. Brousseau, Michael J. Driver, Gary Hourihan y Rikard Larsson

Para verlo completo podeis pedirlo en en siguiente link http://www.e-deusto.com/frontal/deusto/documento1.asp?cod=35743

Bueno el caso es que el articulo empieza muy bien pero acaba un poco flojo, sin embargo tiene unas cuantas ideas que me gustaria comentar

1) Existen dos aspectos principales para caracterizar el perfil de la toma de decisiones:

a) El uso de la información.
  • ¿Cuanta información necesitamos consultar antes de tomar una decision? ¿Toda la existente?
  • ¿Solo una poca hasta hacernos una idea?
  • ¿Exhaustiva y contrastada o por el contrario la suficiente para generar una hipótesis?

Si eres de las personas que necesitan abundante información, consultarla toda y estar seguro que esa es la mejor solución, eres del perfil "Maximizador"

Si por el contrario eres de los que necesitan la información justa para poder ponerte manos a lo obra, entonces eres de los llamados "Satisfechos", es decir, decides cuando tienes la información suficiente para satisfacerte.


b) El objetivo al que nos encaminamos cuando tomamos esa decision.

  • ¿Solo tienes un objetivo en mente cuando tomas una decision?
  • ¿Un camino único, recto y lineal, con un objetivo claro?
  • ¿Tu decisión puede satisfacer la consecución de varios objetivos?
  • ¿Varios caminos no del todo definidos pero que pueden satisfacer tus necesidades?

Si eres del camino recto y un único objetivo, entras dentro de la clase "Unica opción"

Si eres de los de varios cursos de acción posible entonces tu etiqueta es de "Opciones múltiples"

2) Los autores del articulo (tras un estudio de mas de 120.000 curriculums profesionales de todo el mundo), han identificado 4 perfiles de "estilo de toma de decisiones" basados en los dos aspectos anteriores.

  • Decisivo (Satisfecho y unica opción)
  • Jerarquico (Maximizador y unica opción)
  • Flexible (Satisfecho y múltiples opciones)
  • Integrador (Maximizador y múltiples opciones)


El artículo sigue discerniendo luego sobre la evolución de las carreras profesionales y los distintos enfoques que prevalecen a medida que vas subiendo las responsabilidades a la hora de tomar decisiones.


Pero eso ya es harina de otro costal, lo que a mi me interesa es el hecho de que:

¡hay diferentes formas de tomar las mismas decisiones!.


Fijaos en la estructura del un datawarehouse clásico. Tenemos un "bonito" producto cartesiano en el que agrupamos todas las posibilidades para esa estructura dimensional, para esa jerarquía en concreto, es decir seguimos un camino decisional y tenemos todos los cálculos. Este enfoque de adquisición se parece mucho al perfil de toma de decisiones Jerárquico, que en el artículo se vincula con los mandos con caracter mas operacional.

Muchas veces, con alguno de mis clientes, sobretodo con los cargos cercanos a director general, me encuentro en que se quejan de la poca flexibilidad de los sistemas decisionales, en concreto de los cuadros de mando (de los que os hablaré en mi próximo post), pues bien según este estudio el perfil que predomina en este nivel decisional es el Flexible.


Todo empieza a encajar: los datawarehouses y los sistemas clásicos de BI sirven en los entornos operacionales y tácticos, pero en los niveles de decisión estratégicos los caminos decisionales son múltiples y no necesitamos tener "toda" la información.

De manera que el esquema sigue tomando forma:

  1. Niveles operacionales y tácticos: Sistemas de BI tradiciones
  2. Niveles estratégicos: Ontología + Reglas + Precálculos


Creo que estoy en el buen camino.

viernes, junio 30, 2006

El espíritu de la toma de decisiones (Juego de palabras)

Llevo varios dias dándole vueltas al hecho de que un sistema decisional ágil debe ayudar a la toma de decisiones pero sin sustituir al que toma la decision.
Sin duda las métricas, los indicadores y el modelo dimensional forman parte de los análisis previos que hacemos antes de decidirnos por algo. Pero también evaluamos muchas otras posibilidades y descartamos otras de forma rápida, tal como dice Marti en el anterior post "la toma de decisiones se realiza en mucha parte descartando opciones." pero también hay un componente que Antonio ha introducido muy bien 'La decision 'aparece' en mi mente sin seguir nunca un proceso claro... hay 'algo' que me dice cual es la mejor opcion".
Así que me he volcado en el google (que como todos sabemos es el compendio de todo el saber del mundo, mejor que la biblioteca de Alejandría) y he encontrado estas dos referencias:

La primera es la de Zona Espirita en donde he encontrado la siguiente reflexión: http://zonaespirita.divulgacion.net/

El cerebro no trabaja con sustancias materiales y, sí con impulsos de energía. El efecto inteligente proviene de una causa inteligente. ¿Podría, por sí mismo el cerebro tomar decisiones? (...) Si no puede, ¿quién lo hace?...

Claro me he quedado de piedra, yo aqui pensando en como ayudar al cerebro a tomar mejores decisiones y es posible que no sea él quien las tome.¿Y si son los pies? Tendria que replantearme todo mi estudio.

Así que seguí leyendo :

La centella divina, que es nuestro psiquismo, viene viajando desde el principio de los tiempos para formar experiencias y madurez, pasando por el mineral, donde duerme, en el vegetal que es sensación, en el animal instinto y más tarde, incorporándose al Espíritu, tornándose una individualidad con una trayectoria milenaria impresa en el psiquismo.

¡Ostras pues si que tenemos información almacenada!. Despues de la risa volví a analizar la analogía:

Es decir que para tomar decisiones tenemos que tener un DWH milenario "centella divina" en el que almacenemos información externa al problema pero que nos puede ayudar en la toma de decisiones, algo que nos indique que significa el problema... ¿tendrá algo que ver con la ontología decisional?

El segundo link es un libro on-line de gestión del conocimiento un poco mas serio gestion-del-conocimiento.html

"El cerebro humano cuando ha desarrollado una idea suficientemente y ha llegado a una conclusión la incorpora a la memoria para no tener que repetir todo el proceso. Normalmente los preconceptos más importantes se cargan en la memoria inmediata todos los días, formando en realidad una parte importante de lo que se denomina "el carácter de una persona".

Pero fijaos que la idea de no repetir los mismos análisis y basarnos ciegamente en ejecuciones previas hace que nuestra toma de decisiones se acelere. Por supuesto que fallamos ya lo dice Antonio : "no te creas que fallo en el 50% de los casos"
Sin embargo tomamos las decisiones de forma mucho mas rápida y en base a aproximaciones.

Es curioso la casualidad, mientras escribía esto estaba en casa escuchando Shakira y una frase ha llegado flotando a mi desde la parte de atrás de mi cerebro en forma de letra de canción "las mujeres somos las de la intuición".

Creo que empiezo a entender: Ontología + Reglas + Precálculos
¿nos podría servir?